Tema 5. Teatro de Lorca. Etapas y obras | Mediateca de EducaMadrid
Cervantes y la leyenda de Don Quijote
Cervantes
Aquí os dejamos este Draw my Life con la azarosa vida de Don Miguel de Cervantes Saavedra que se hizo con motivo del 4º Centenario de la muerte de uno de los más célebres escritores de la literatura universal (en 2016) .
Don Quijote de la Mancha
Aquí tenéis un vídeo que presenta un breve análisis de la novela Don Quijote de la Mancha de Miguel de Cervantes y la gran paradoja de esta novela: lo que había nacido como una desmitificación de los libros de caballerías, acaba creando un gran interés por este tipo de historias. –
LA GITANILLA
Haciendo click en ESTE ENLACE teneis acceso a la obra en versión pdf.
EL LICENCIADO VIDRIERA
Haciendo click en ESTE ENLACE teneis acceso a la obra en versión pdf.
Estamos leyendo…
Cielo Rojo es la última obra de David Lozano (Zaragoza, 1974). Tras vender más de 70.000 ejemplares de su trilogía ‘La Puerta Oscura’ y 40.000 de ‘Donde surgen las sombras’ (Premio de literatura juvenil Gran Angular 2006), el escritor aragonés regresa con una novela experiencial, del género policiaco, que sumergirá al lector en una historia de intriga, amor y amistad, ambientada entre la realidad y la ficción.
t
Literatura medieval
La Edad Media
Visualiza este video sobre la literatura en la Edad Media. Deberás ir contestando a las preguntas para poder ir avanzando en el video.
El nombre de la rosa
Para empaparse un poco del mundo medieval de monasterios y bibliotecas contamos con una verdadera joya: la película «El nombre de la rosa», de Jean Jacques Annaud, basada en la novela homónima de Umberto Eco. Se ambienta en una abadía medieval en cuya biblioteca han sucedido una serie de muertes misteriosas que Guillermo de Baskerville (cuyo nombre es un guiño homenaje a la figura del detective Sherlock Holmes) va a investigas. Y así eran, seguramente las bibliotecas en las que los autores del Mester de Clerecía escribieron sus obras.
a.-Esta escena enfrenta a Guillermo de Baskerville, fraile franciscano, con Jorge de Burgos, uno de los monjes de la abadía, por algo tan humano como la risa. Jorge cree que es un viento diabólico ¿Por qué?
b.- Guillermo utiliza como argumento a favor de la risa una pequeña anécdota relacionada con los santos. Resúmela.
c.- Guillermo utiliza un nuevo argumento. Según este personaje, ¿a qué dedica Aristóteles su segundo libro de Poéica?
d.- ¿Cuál es la razón por la que nadie ha leído esa obra según Guillermo? ¿Y según Jorge?
e.- El lugar donde se desarrolla esta escena es el scriptorium. También encontramos otro término latino: oculi de vitro cum capsula. Explica con tus palabras su significado.
El teatro del siglo XVII
Aquí un vídeo sobre el corral de comedias
Aquí podéis ver un tour virtual al corral de comedias de Almagro.
Aquí tenéis un vídeo introductor a la vida y obra de Calderón de la Barca.
Aquí tenéis dos versiones del monólogo más conocido de La vida es sueño.
Comprueba lo que sabes sobre los espectáculos en el Barroco realizando la siguiente actividad.
LOPE DE VEGA
¿Qué sabes de Lope de Vega?
-¿Cuándo y dónde nació Lope de Vega?¿Cuántas veces se casó?¿Cuantos hijos tuvo Lope?¿Fue Lope buen estudiante?…
Todas estas y más preguntas puedes resolver pinchando en este enlace .
Es de Lope
Lope de Vega alcanzó tal éxito en su tiempo que la gente le paraba por la calle, dicen que algunos incluso tenían su retrato y está comprobado que había quienes iban a su casa a alabar su teatro y sus poemas. Amado Alonso, en su estudio Lope de Vega y sus fuentes, aseguraba que en esa época se juraba por Lope, se decía constantemente “es de Lope” y no precisamente para una rima, sino para un sermón, una tela, una espada, un caballo, una comida, un entierro… cualquier cosa.
Aquí dejamos una selección de textos muy populares que, aunque algunos no lo sepan, sí son realmente de Lope.
Biografía
En este enlace de la casa museo de Lope de Vega tenéis una biografía muy completa de ese «monstruo de la naturaleza» como le llamaba Cervantes.
Y si preferís una aproximación más humorística … podéis echar un vistazo a este vídeo.
El Barroco
Aquí tenéis una unidad para repasar los conceptos sobre el Barroco y daros una idea general de la literatura de esta etapa. La crisis del siglo XVII coincidió con una etapa de gran esplendor cultural, por lo que este periodo, junto con el Renacimiento, se conoce como Siglos de Oro.
Aquí un vídeo introductorio.
La vida en el Siglo de Oro
LA POESÍA DEL SIGLO XVII
Quevedo vs. Góngora
Espronceda
La canción del pirata