38 palabras que solemos escribir con tilde y no la llevan

Desde la excelente página de la Fundéu  os dejo este repaso de algunas de las palabras que causan más dudas a la hora de escribirlas con tilde o sin ella.

  • Fue, dio, vio: no llevan tilde, ya que las normas de ortografía establecen que los monosílabos no se acentúan nunca gráficamente, salvo en los casos de tilde diacrítica.
  • Ti: suele acentuarse por analogía con otros pronombres como , o cuando son pronombres. Pero estas formas la llevan para diferenciarse del mi y el tu adjetivos posesivos y del si pronominal.
  • Esto, eso, aquello: en ocasiones se acentúan indebidamente por influencia de los pronombres masculinos y femeninos (este, esta; eso, esa; aquello, aquella).
  • Sola: no debe llevar tilde porque es una palabra de dos sílabas, llana y terminada en vocal, pero a la que le solemos colocar la tilde por analogía con el adverbio solo.
  • Imagen, examen, volumen, resumen, origen, joven, margen: no llevan tilde por ser palabras llanas terminadas en -n, aunque sus plurales sí la llevan (imágenes, exámenes, volúmenes, resúmenes, orígenes, jóvenes y márgenes), ya que las formas en plural pasan a ser esdrújulas.
  • Heroico, estoico: en estas palabras la secuencia oi es un diptongo, son por tanto palabras llanas, de tres sílabas y terminadas en vocal que no deben llevar tilde.
  • Hubierais, hubieseis, fuerais, fueseis: se escriben sin tilde porque son palabras llanas terminadas en -s. Se silabean así: hu-bie-rais, hu-bie-seis, fue-rais y fue-seis.
  • Acabose y ponme: las formas verbales que incluyen pronombres llevan tilde o no de acuerdo con las normas de acentuación ortográfica actuales (antes sí llevaba tildeacabóse). Como acabose y ponme son palabra llana terminada en vocal, lo apropiado es no poner la tilde.
  • Continuo: el adjetivo continuo se escribe sin tilde por ser palabra llana terminada en vocal. Sí llevan acento ortográfico las formas verbales de presente y pasado (yo) continúo y (ella) continuó.
  • Huir, rehuir: huir es palabra monosilábica, pues la secuencia ui siempre forma diptongo. Y rehuir es palabra aguda terminada en erre.
  • Construido, incluido, influido, gratuito, huida, hinduismo, altruismo: todas estas palabras son llanas terminadas en vocal: cons-trui-do, in-clui-do, in-flui-do, gra-tui-to, hui-da, hin-duis-mo, al-truis-mo.
  • Caracteres: en el plural de carácter se cambia el acento de la vocal a a la e, por lo que ha de escribirse y pronunciarse caracteres, no carácteres.
  • Chiita, diita, tiito, Rociito: se trata de palabras llanas terminadas en vocal. Dado que dos vocales iguales seguidas forman siempre hiato, el silabeo correspondiente es chi-i-ta, di-i-ta, ti-i-to y Ro-ci-i-to.

Cómo se redacta una opinión personal

Tras la lectura de vuestros textos, comentamos que una “opinión personal” no consistía en un resumen del argumento de un libro ni en decir si el texto os había gustado o no. O al menos, no consiste sólo en eso. Tampoco se trata de ponerle una nota al texto ni de repetir lo que dice el autor.

Redactar una opinión personal es realizar un comentario crítico del texto. Esta actividad valora vuestra capacidad de análisis y madurez. No hay que realizar sólo una valoración del contenido del texto, sino que la opinión personal permite incorporar vuestras reflexiones sobre lo que os haya sugerido su lectura.

Aquí os dejo algunos consejos para los próximos controles de lectura (donde dice “consejos” entended “lo que hay que hacer para tener buena nota”). Continuar leyendo «Cómo se redacta una opinión personal»

Mafalda cumple 50 años

Según Quino el nacimiento de Mafalda fue el 29 de septiembre de 1964, día en que apareció por primera vez en la Revista Plana. Surgía un icono de la historieta argentina. Su mirada sobre el mundo continúa siendo actual.
Según Quino el nacimiento de Mafalda fue el 29 de septiembre de 1964.

La «leyenda» cuenta que el 15 de marzo de 1962, Mafalda, la niña más contestataria, inteligente y reflexiva de la historia del cómic, habría sido la protagonista de una campaña de electrodomésticos, y por esto muchos consideran esa fecha como el día de su nacimiento. Sin embargo su padre, Quino, sostiene que Mafalda nació el 29 de septiembre de 1964.

«El día de su primera publicación fue el 29 de septiembre de 1964 en la revista Primera Plana. Cualquier otro cálculo de cumpleaños es incorrecto», indicó Quino.

Mafalda se ganó el corazón de los argentinos y, con el pasó del tiempo se convirtió en uno de los personajes más influyentes del cómic, y a una de las personalidades más famosas de Argentina, que admira a los Beatles y el Pájaro Loco y odia la sopa, las guerras y las injusticias en general.

Sin duda una de las miradas más lúcidas del cómic sobre el mundo real. Y una mirada que, casi cincuenta años después, está más de actualidad que nunca, como demuestra la vigencia de una de sus frases más recordadas: «paren el mundo, que me bajo».
Fuente: Argentina.ar

Lectura en Semana Santa

La memoria de los seres perdidos de Jordi Sierra i Fabra:

Hace veinte años, la represión provocada por la dictadura argentina hizo «desaparecer» a 30.000 personas. Hoy se sigue buscando esa memoria a través de los vivos que no olvidan a los que perdieron entonces. La historia de Estela es una más. Tan real que está sucediendo ahora mismo en muchas partes.

David Lozano

El día 8 de Febrero hemos tenido la gran oportunidad de conocer en persona a David Lozano escritor del libro «Donde surgen las sombras». Nos ha estado contando cómo se le ocurrió escribir este libro, cuánto le costó tener una idea y escribirla, también nos explicó que para escribir sus libros necesitaba experimentar lo que sienten los protagonistas, «pisar» los mismos escenarios como carreteras, alcantarillas, calles etc.; sentir los olores, la soledad de la oscuridad…

Finalmente tuvimos la oportunidad de hacerle todo tipo de preguntas. Derrochó simpatía, amabilidad y nos firmó los libros a todos los que quisimos.       Sofía Serrano 2º ESO C

Seguimos leyendo

La fraternidad de Eihwaz

Un pequeño pueblo costero se levanta por la mañana con una terrible noticia: el cadáver de Jacinto Quesada, un chico de 14 años ha aparecido en el fondo de un acantilado. Rápidamente, los rumores se disparan por toda la población. ¿Ha sido asesinado? ¿Habrá tenido un accidente?

Sin vuelta atrás

Un pequeño pueblo costero se levanta por la mañana con una terrible noticia: el cadáver de Jacinto Quesada, un chico de 14 años ha aparecido en el fondo de un acantilado. Rápidamente, los rumores se disparan por toda la población. ¿Ha sido asesinado? ¿Habrá tenido un accidente?

Estamos leyendo

 

“Donde surgen las sombras”,de David Lozano

Premio Gran Angular 2006, este tercer libro del zaragozano David Lozano Garbala es una novela negra que, con un ritmo narrativo infatigable, se ocupa del mal, de los rincones más oscuros que habitan en nosotros, ya sean latentes o activos. La historia inicia con la misteriosa desaparición de Álex, un joven de 18 años aficionado a los videojuegos quien, con la idea de que está ante uno de los programas que tanto disfruta, accede por error a un perverso portal donde verá la muerte muy de cerca, como nunca antes, a la vez que pone en evidencia su intrusión y desata la maquinaria que será responsable de su secuestro.

“Marina”, de Carlos Ruíz Zafón

«Quince años más tarde, la memoria de aquel día ha vuelto a mí. He visto a aquel muchacho vagando entre las brumas de la estación de Francia y el nombre de Marina se ha encendido de nuevo como una herida fresca. Todos tenemos un secreto encerrado bajo llave en el ático del alma. Éste es el mío».

Así comienza la historia de Óscar Drai, un joven de quince años que reside en un internado de Barcelona. Vive en ese lugar sin incentivos ni motivaciones que le saquen de su rutina escolar, hasta que una tarde, en uno de sus paseos por la ciudad, se adentra en el bosque de Sarriá, donde descubre un gran caserón abandonado.