El Renacimiento
Aquí tenéis un vídeo que os puede servir de introducción a la literatura del Renacimiento. Escribe en tu cuaderno al menos tres aspectos relevantes sobre cada un de los siguientes temas que aparecen en el vídeo.
- La sociedad española en el siglo XVI.
- El Renacimiento y sus características.
- Tipos de poesía y autores representativos.
Cantar de Mio Cid
El Cantar o Poema de mío Cid es el cantar de gesta más antiguo de los conservados en la literatura castellana. El poema exalta la figura del héroe castellano Rodrigo Díaz de Vivar, el Cid que, desterrado por el rey Alfonso VI, marcha de Castilla y conquista a los moros la ciudad de Valencia. Posteriormente, se reconcilia con el monarca y termina casando a sus hijas con los infantes de Navarra y Aragón, por lo que se emparenta con reyes.
En este enlace tenéis información muy completa con actividades interactivas.
El libro interactivo de El Tinglado sobre la leyenda de El Cid. Muy interesante. http://www.tinglado.net/?id=la-leyenda-del-cid
Aquí podrás escuchar una versión rap del poema del cid.
Y en este otro vídeo puedes escuchar una canción sobre el Cid, Legendario, del grupo Tierra Santa con imágenes de la película dirigida en 1961 por Anthony Mann y protagonizada por Charlton Heston y Sofía Loren.
Aquí podrás ver un vídeo que nos explican la conservación del manuscrito.
En este otro vídeo hay un resumen del argumento de los tres cantares.
Si haces click en esta imagen podrás escuchar un fragmento del poema recitado en castellano antiguo.
Aquí tenéis un enlace también muy completo sobre las características del poema:
http://ignaciogago.blogspot.com.es/2010/07/blog-post.html
Este enlace os lleva a un blog de Lengua que también es muy interesante con audiciones, teoría, vídeos…
http://rosamorenolengua.blogspot.com.es/2012/12/cantar-de-mio-cid.html
En este enlace tenéis teoría y práctica con unas preguntas.http://serbal.pntic.mec.es/dbeo0001/literatura_medieval/literatura_medieval_08.htm
¿Queréis saber más? Introducción al estudio sobre el Cantar de mío Cid por Alberto Montaner Frutos, catedrático de la Universidad de Zaragoza y máximo experto mundial del poema. Aquí
Literatura medieval
La Edad Media
Visualiza este video sobre la literatura en la Edad Media. Deberás ir contestando a las preguntas para poder ir avanzando en el video.
El nombre de la rosa
Para empaparse un poco del mundo medieval de monasterios y bibliotecas contamos con una verdadera joya: la película «El nombre de la rosa», de Jean Jacques Annaud, basada en la novela homónima de Umberto Eco. Se ambienta en una abadía medieval en cuya biblioteca han sucedido una serie de muertes misteriosas que Guillermo de Baskerville (cuyo nombre es un guiño homenaje a la figura del detective Sherlock Holmes) va a investigas. Y así eran, seguramente las bibliotecas en las que los autores del Mester de Clerecía escribieron sus obras.
a.-Esta escena enfrenta a Guillermo de Baskerville, fraile franciscano, con Jorge de Burgos, uno de los monjes de la abadía, por algo tan humano como la risa. Jorge cree que es un viento diabólico ¿Por qué?
b.- Guillermo utiliza como argumento a favor de la risa una pequeña anécdota relacionada con los santos. Resúmela.
c.- Guillermo utiliza un nuevo argumento. Según este personaje, ¿a qué dedica Aristóteles su segundo libro de Poéica?
d.- ¿Cuál es la razón por la que nadie ha leído esa obra según Guillermo? ¿Y según Jorge?
e.- El lugar donde se desarrolla esta escena es el scriptorium. También encontramos otro término latino: oculi de vitro cum capsula. Explica con tus palabras su significado.
El teatro del siglo XVII
Aquí un vídeo sobre el corral de comedias
Aquí podéis ver un tour virtual al corral de comedias de Almagro.
Aquí tenéis un vídeo introductor a la vida y obra de Calderón de la Barca.
Aquí tenéis dos versiones del monólogo más conocido de La vida es sueño.
Comprueba lo que sabes sobre los espectáculos en el Barroco realizando la siguiente actividad.
El Barroco
Aquí tenéis una unidad para repasar los conceptos sobre el Barroco y daros una idea general de la literatura de esta etapa. La crisis del siglo XVII coincidió con una etapa de gran esplendor cultural, por lo que este periodo, junto con el Renacimiento, se conoce como Siglos de Oro.
Aquí un vídeo introductorio.
La vida en el Siglo de Oro
LA POESÍA DEL SIGLO XVII
Quevedo vs. Góngora
Origen y evolución del castellano
https://www.calameo.com/books/001860223c3846ceb1eb1
Os dejo un enlace de una presentación sobre el origen y evolución del castellano. Muy atentos que luego os dejo un cuestionario.
En este enlace os dejo el cuestionario. Debéis contestar en el cuaderno.
Fray Luis de León
El Lazarillo
Este completo trabajo sobre el Lazarillo, realizado por el profesor Manuel Guerrero, nos ofrece un amplio resumen, un análisis de la obra centrado en el género, en la autoría y en la crítica social y religiosa de la novela. Incluye, además, una serie de ejercicios para que pongáis a prueba vuestros conocimientos sobre el Lazarillo.
http://www.tinglado.net/tic/manuel/lazarillo/lazarillo.html
l