Para empezar un libro interactivo con multitud de actividades. Adelante. (Por cierto que en este libro interactivo se les ha colado una falta de ortografía…¿la habéis descubierto?)
Aquí tenéis otro de El Tinglado.
Año 2.076. Un incidente termonuclear ha arrasado la faz de la Tierra. Los escasos supervivientes abandonan la atmósfera terrestre en transportes dirigidos a las bases lunares. Una nueva vida comienza en el espacio. Este es el inicio de esta trepidante historia en la que la educación de las nuevas generaciones de exterráqueos comenzará por recordar su planeta de origen. Diviértete y aprende con este LIM las características de los textos descriptivos. Este es un enlace alternativo.
En este otro enlace de El Tinglado me interesa que elijáis una de las imágenes de las estatuas vivientes y hagáis una descripción lo más completa que podáis. Podéis y debéis emplear la imaginación. Tiene que ocupar al menos una carilla de folio y tenéis que incluir DOS COMPARACIONES , (que subrayaréis) Y DOS METÁFORAS (que marcaréis rodeando). No olvidéis numerar la imagen ( empezando de izquierda a derecha y de arriba abajo)
-¿Cuándo y dónde nació Lope de Vega?¿Cuántas veces se casó?¿Cuantos hijos tuvo Lope?¿Fue Lope buen estudiante?…
Todas estas y más preguntas puedes resolver pinchando en este enlace .
Es de Lope
Lope de Vega alcanzó tal éxito en su tiempo que la gente le paraba por la calle, dicen que algunos incluso tenían su retrato y está comprobado que había quienes iban a su casa a alabar su teatro y sus poemas. Amado Alonso, en su estudio Lope de Vega y sus fuentes, aseguraba que en esa época se juraba por Lope, se decía constantemente “es de Lope” y no precisamente para una rima, sino para un sermón, una tela, una espada, un caballo, una comida, un entierro… cualquier cosa.
Aquí dejamos una selección de textos muy populares que, aunque algunos no lo sepan, sí son realmente de Lope.
Biografía
En este enlace de la casa museo de Lope de Vega tenéis una biografía muy completa de ese «monstruo de la naturaleza» como le llamaba Cervantes.
Y si preferís una aproximación más humorística … podéis echar un vistazo a este vídeo.
Si te das cuenta el procedimiento es bien sencillo ya que solo hay que cambiar de posición los elementos subrayados y al sujeto de la oración activa ponerle el «por» cuando la pasemos a pasiva.
Repaso de las formas verbales. Ejercicios interactivos
Actividad interactiva con verbos. Gentileza de CanalTIC.com
Prueba tu destreza y las de tus compañeros y compañeras con este juego. Como en la «tele»
Podemos hacer un repaso (o estudio) de las formas verbales con una selección de ejercicios interactivos que pueden encontarse en internet.
Desde aquí nuestro agradecimiento a quienes han elaborado materiales de trabajo tan buenos y los han puesto a disposición de todos.
Para los modelos de las tres conjugaciones verbales remitimos a la RAE, en Apéndice 1 del Diccionario en línea. Es importantísmo fijarse en las Advertencias iniciales, especialmente las cuatro primeras, porque afectan a los diferentes nombres con que nos podemos encontrar las formas verbales.
Hoy en día, los medios de comunicación están presentes en nuestras vidas: la radio, los periódicios, las revistas, internet y los diarios digitales, la televisión, etc. Aunque en estos medios podemos encontrar distintos géneros periodísticos nos interesa ahora que conozcas los mecanismos de la noticia.
Aquí os dejamos un enlace que trata sobre la noticia.
LA ANÉCDOTA
Según el Diccionario de la RAE la anécdota es «un relato breve de un hecho curioso que se hace como ilustración, ejemplo o entretenimiento» o también «suceso circunstancial o irrelevante»
Aquí os dejamos un enlace que trata sobre la anécdota, sus características y sobre cómo contar y escribir anécdotas.
Aquí podéis ver un Prezi sobre el tema.Aunque es un trabajo hecho por alumnos está bastante completo y es otra forma de repasar lo aprendido. ¡Ánimo!
Aquí os dejamos este Draw my Life con la azarosa vida de Don Miguel de Cervantes Saavedra que se hizo con motivo del 4º Centenario de la muerte de uno de los más célebres escritores de la literatura universal (en 2016) .
Don Quijote de la Mancha
Aquí tenéis un vídeo que presenta un breve análisis de la novela Don Quijote de la Mancha de Miguel de Cervantes y la gran paradoja de esta novela: lo que había nacido como una desmitificación de los libros de caballerías, acaba creando un gran interés por este tipo de historias. –
LA GITANILLA
Haciendo click en ESTE ENLACE teneis acceso a la obra en versión pdf.
EL LICENCIADO VIDRIERA
Haciendo click en ESTE ENLACE teneis acceso a la obra en versión pdf.
Aquí tenéis una unidad para repasar los conceptos sobre el Barroco y daros una idea general de la literatura de esta etapa. La crisis del siglo XVII coincidió con una etapa de gran esplendor cultural, por lo que este periodo, junto con el Renacimiento, se conoce como Siglos de Oro.
Aquí tenéis un fragmento de la película El capitán Alatriste basada en el libro del mismo título de Arturo Pérez Reverte que estamos leyendo. En el siguiente fragmento el escritor Francisco de Quevedo opina sobre la decadencia de España en torno a 1640.
Este completo trabajo sobre el Lazarillo, realizado por el profesor Manuel Guerrero, nos ofrece un amplio resumen, un análisis de la obra centrado en el género, en la autoría y en la crítica social y religiosa de la novela. Incluye, además, una serie de ejercicios para que pongáis a prueba vuestros conocimientos sobre el Lazarillo.
Aquí tenéis una nueva presentación que resume muy bien todos los elementos de la narración. Fijaos que a la derecha de esta misma página, donde pone Blogroll, hay también un enlace a un libro interactivo sobre la narración.