La Ilíada y La Odisea

Un vídeo que espero que os sirva para contestar a las siguientes preguntas:

¿Quién es el autor de estas epopeyas y cómo se titulan?

¿En qué lengua están escritas?

¿Están escritas en verso o en prosa?

¿Comparten algún personaje? Di cuál.

¿Has localizado alguna  imprecisión (relacionada con los subgéneros)  cuando se explica qué es una epopeya? 

Hay un término en informática relacionado con el caballo de Troya. Investiga cuál es y explica qué relación tiene con esta historia.

LORCA, LA CORRESPONDENCIA PERSONAL

Histrión Teatro – LORCA – TRAILER from PabloMaBe on Vimeo.

LORCA, la correspondencia personal es una producción de Histrión Teatro en colaboración con el Centro Federico García Lorca (Granada), Gran Teatro de Córdoba, Teatro Cervantes (Málaga), Teatro Lope de Vega (Sevilla) y Junta de Andalucía. La dramaturgia y dirección corren a cargo de Juan Carlos Rubio (Premio Andalucía de la Crítica 2014, Premio Lope de Vega 2013). Protagonizan Gema Matarranz y Alejandro Vera.

Como dice el autor de la obra «Me fascina Lorca como escritor. Y me fascina como individuo. Y un buen día encontré el material que une su faceta profesional con la personal: su correspondencia. Hallé cartas tristes, burlonas, irónicas, teatrales, surrealistas y de un realismo hiriente y fascinante. Con todo este material he construido este espectáculo, un puzle sin complejos, un homenaje sin fisuras a la poética y la tragedia en la vida y obra de Federico García Lorca, un espectáculo que solo puedo concebir yendo de la mano de una compañía teatral tan sólida y talentosa como Histrión. Juntos navegaremos por la sangre de Federico, que por suerte y por desgracia sigue más fresca que nunca ochenta años después de haber sido derramada».

La obra comienza de una manera que descoloca al público presente. Los actores avisan a la audiencia de que algo va a ocurrir, que lo que se va a presenciar va a remover por dentro, que nada va a ser igual…que las apariencias engañan… y en ese momento los actores van destrozando el decorado que consistía en un amable saloncito de la época y convirtiéndolo en un calabozo. Así es el inicio de Comedia sin título… “Venís al teatro con el afán único de divertiros, y tenéis autores a los que pagáis, y es muy justo, pero hoy el poeta os hace una encerrona porque quiere y aspira a conmover vuestros corazones enseñando las cosas que no queréis ver, gritando las simplísimas verdades que no queréis oír”.

Aquí da comienzo este apasionante viaje por la corta pero intensa vida de Federico. Una hora antes de ser ejecutado Federico reflexiona acerca de su vida, aterrorizado por la muerte inminente que le acecha recordando las múltiples cartas y textos escritos a lo largo de su trayectoria. Textos y cartas perfectamente escogidos para poder hilvanar el hilo conductor de la obra.

Textos de su primera época, de su adolescencia reprimida, de sus deseos de escribir, de la oposición de su padre a los deseos de su hijo de no seguir estudiando; textos  y cartas de su época en la Residencia de Estudiantes; cartas que nos aclaran su relación tan especial con Dalí y con su buen amigo Buñuel; el problema de su condición sexual y cómo le va dando salida (referencias a El Público, “¿Por qué no puede haber un Romeo de 30 años y una Julieta que sea un muchacho de 15?”); alusiones a su gran amor Emilio Aladrén y al último amor conocido Rafael Rodríguez (secretario de La Barraca); textos que nos hablan de su preocupación por los demás, por los necesitados, por las injusticias…en donde confiesa estar “separado” de esa iglesia “que gruñe como un oso panza arriba”.

Lugares evocados, su Granada natal, Madrid, Cadaqués, Nueva York, Argentina y su querida Cuba…y sus textos… De la mano de un actor y una actriz camaleónicos de múltiples registros en un intento de reflejar esa dualidad de la personalidad tan compleja y sensible de Federico, hemos visto al Lorca angustiado por sentirse incomprendido, al Lorca asustado porque le ve las garras a la muerte, el Lorca enamorado hasta los tuétanos y el Lorca desengañado que cree morir de amor, el Lorca enfadado cuando sus amigos o la crítica lo llaman “amigo de los gitanos”, el Lorca creador, genio sin freno, de escritura compulsiva, buscando siempre la metáfora más ingeniosa.

No han faltado referencias a sus Canciones, a su Romancero gitano, como “Romance sonámbulo” o “Romance a la Guardia Civil”; magníficos recitados de Poeta en Nueva York como “Aurora” y “Oda a Walt Whitman”. La risa se ha hecho patente en los momentos más surrealistas como en el texto de “La gallina” (cuento para niños tontos): “Las gallinas no podían más. Tenían las crestas llenas de escarcha y los piojitos tocaban sus campanillitas eléctricas por el hueco de las bofetadas”. Y no podían faltar sus referencias a Sonetos del amor oscuro, donde la audiencia ha quedado pegada a sus butacas. Momento de mayor tensión es el del cuchillo, reproduciendo un fragmento de Bodas de sangre, que ha servido de enlace para el más duro de los finales. El silencio se ha hecho en el teatro cuando sonó el disparo en su nuca.

Lorca es un autor que, pese a la complejidad de sus textos, atrapa y remueve por dentro…él era consciente y terminamos con sus palabras dadas en una Charla sobre teatro: “El teatro es una escuela de llanto y de risa y una tribuna libre donde los hombres pueden poner en evidencia morales viejas o equívocas y explicar con ejemplos vivos normas eternas del corazón y del sentimiento del hombre”.

TODOS POR UN MUNDO MEJOR

PUBLICIDAD INSTITUCIONAL

Con el objetivo de comprender e interpretar los mensajes que aparecen en las campañas publicitarias, mejorar la expresión oral de los alumnos, concienciar ante los problemas que acucian a nuestra sociedad, crear una visión crítica ante el consumismo a la vez que desarrollamos la imaginación y la creatividad y ayudamos a despertar la sensibilidad y la empatía, hemos trabajado en 2º de ESO sobre la publicidad institucional.

Cada alumno ha aportado un cartel que hemos analizado en clase. El resultado lo hemos expuesto por los pasillos del Colegio con el título de TODOS POR UN MUNDO MEJOR.

Recomendaciones de verano 2º de ESO

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 2.º ESO

TRABAJO RECOMEDADO PARA VERANO 

Sería conveniente que los alumnos que no han superado la asignatura o han obtenido menos de 6, trabajasen los apartados de gramática y comprensión y expresión escrita.Aquellos que siguen manteniendo problemas graves de ortografía deben completar el cuadernillo que hemos recomendado o bien otro similar (con soluciones). Incluimos en el reverso de la circular enlaces para trabajar ortografía (los enviamos por Educamos y los subiremos al blog de lengua y Literatura).     

ORTOGRAFÍA

–  Cuaderno de ortografía 1,2 y3, con las nuevas normas de la RAE. Juan Antonio García Castro. Ed. Akal.

–  Nueva ortografía activa I Proyecto 2.2 Ed. Edelvives.

GRAMÁTICA

Cuadernos de Gramática 1.Con las nuevas normas de la RAE. I Morfología: Las clases de palabras.  Ed. Akal.

Prácticas de sintaxis, Pedro Lumbreras, Ed. Casals.

  1. Las funciones oracionales.
  2.   Funciones y categorías. Los sintagmas.
  3. La oración simple.

*Hemos procurado que los cuadernillos incluyan las soluciones, de manera que los   alumnos puedan corregir errores y aclarar  dudas.

 LECTURAS RECOMENDADAS (Mínimo tres libros)

Las lágrimas de Shiva, César Mallorquí, Ed. Edebé.

Diario de un campo de barro, Ricardo Gómez, Ed. Edelvives.

Donde los árboles cantan, Laura Gallego., Ed. SM.

Campo de fresas, Jordi  Sierra i Fabra, Ed. SM.

Los escarabajos vuelan al amanecer, María Gripe, Ed. SM.

La caligrafía secreta, César Mallorquí., Ed. SM.

El enigma NIDO, Fernando Lalana, Ed. Edebé.

El palacio de la medianoche, Joan Manuel Gisbert, Ed. Edebé.

La piel de la memoria, Jordi Sierra i Fabra, Ed. Edelvives.

Morirás en Chafarinas. Fernando Lalana, ed. SM.

La voz de madrugada, Joan Manuel Gisbert, Ed. Edebé.

Los muros del silencio, Ed. Edelvives.

El último mohicano, James Fenmore Cooper, Ed. Espasa.

El lugar de los murciélagos, Joan Manuel Gisbert, Ed. Edelvives.

Regreso a un lugar llamado Tierra, Jordi Serra i Fabra, Ed. SM.             

 Enlaces para trabajar  ortografía y aspectos de Lengua.

http://contenidos.educarex.es/mci/2006/08/html/menu.htm

http://juegosinfantiles.bosquedefantasias.com/lengua-literatura

http://juegosinfantiles.bosquedefantasias.com/?ref=43

http://www.aplicaciones.info/ortogra2/ortogra.htm

https://lclcarmen1.wordpress.com/ortografia/

http://ntic.educacion.es/w3/eos/MaterialesEducativos/mem2010/ortografia_natural/actividades/intro.html

http://ntic.educacion.es/w3/eos/MaterialesEducativos/mem2010/ortografia_natural/index.html

http://www.aplicaciones.info/ortogra/ortogra.htm

http://roble.pntic.mec.es/~msanto1/ortografia/

http://clasedelenguayliteratura.wikispaces.com/ORTOGRAFIA   completísimo

http://conteni2.educarex.es/?c=11

http://concurso.cnice.mec.es/cnice2006/material100/index.htm

http://www.elabueloeduca.com/aprender/lengua/ortografia/ortografia.html

TEORÍA

http://www.librosvivos.net/smtc/homeTC.asp?TemaClave=1161

http://www.librosvivos.net/smtc/homeTC.asp?TemaClave=1257

http://www.librosvivos.net/smtc/homeTC.asp?TemaClave=1092

http://www.librosvivos.net/smtc/PagPorFormulario.asp?TemaClave=1161&est=0

http://www.hiru.eus/lengua/ortografia-de-homofonos-paronimos-siglas-y-homonimos

http://www.hiru.eus/lengua/ortografa-de-la-acentuacion-y-la-puntuacion

http://www.hiru.eus/lengua/norma-y-uso-ortografa-y-semantica

http://www.hiru.eus/lengua/ortografia-de-las-letras

DE TODO

http://roble.pntic.mec.es/arum0010/temas/ortografia.htm

Todos deben leer al menos tres libros( los títulos propuestos son orientativos) y completar las unidades del cuadernillo de Evaluación de competencias que ya compraron el curso  pasado. Estos trabajos se recogerán durante la primera semana del curso.

Un saludo y feliz verano

Departamento de Lengua Castellana y Literatura

Ehttp://educacion.practicopedia.lainformacion.com/lengua-y-literatura/como-fue-la-vida-de-shakespeare-15403

Algunas normas de presentación para exámenes y trabajos en ESO y Bachillerato

1.- El escrito deberá tener márgenes a los 4 lados, algo mayores el margen superior y el izquierdo.

2.- Todas las hojas deben estar numeradas.

3.- Al acabar de redactar la respuesta a cada una de las cuestiones, se traza una raya de separación en medio de la hoja y debajo se comienza la nueva cuestión.

4.- Siempre se debe indicar a qué cuestión se está contestando. Para ello, en general, no es preciso repetir el enunciado de la misma; basta con indicar su número.

5.- Si hemos cometido una equivocación en una palabra basta con tacharla con una sola raya que ocupe su centro: por ejemplo: estupendo, y no tacharemos toda la palabra. Si el error comprende todo un párrafo o una página, basta con trazar sobre ello una letra X. No intentaremos ocultarlo todo con tachaduras. No es muy aconsejable usar el TIPPEX ya que es preciso esperar a que se seque para reescribir sobre lo tachado.

6.- Los exámenes se presentan en hojas en blanco, sin pautar  con líneas o cuadrículas y sin arrancar de cuadernos, etc…

7.- Evitaremos las tintas de colores extraños y, por descontado, los lapiceros. El azul o el negro son los más indicados, nunca el rojo pues ello podría alterar las correcciones que hagan los profesores.

8.- Si lo que presentamos es un trabajo, además de seguir las indicaciones del profesor en lo que se refiere a su forma y contenido, no pueden faltar los siguientes elementos:

. Una hoja que sirve de portada y en la que se escribe el nombre del autor del trabajo y el curso y grupo a que pertenece, el título del mismo y la fecha.

. Un índice, si el trabajo consta de varios apartados, que puede figurar al comienzo o al final del escrito.

. La numeración de todas las hojas.

. Las mismas normas de los exámenes en lo que se refiere a márgenes, separación de los apartados etc…

17 disparates que cometemos todos los días con el español

Encima mío (o detrás tuyo)

Contra más

Contra más lo escuchamos, más nos subimos por las paredes. Pongamos un ejemplo: Contra más practico, mejor me sale. Estamos haciendo referencia al hecho de practicar mucho —cuantificando esa práctica—, así que lo lógico (y correcto) sería utilizar cuanto más. “Se justifica porque hay un sentido de oposición, pero no es un contexto en el que quepa la preposición contra. Tampoco se aceptan variantes como cuantimás, contrimás, contimás… Sí se acepta el uso de mientras (en el habla coloquial) y el de entre, típico de zonas como México y Centroamérica”, arguye el filólogo. El contra más también está muy extendido en el área de Mujeres, Hombres y Viceversa.

Bizarro

Esta es muy buena, porque quien lo usa quiere dárselas de cool y está quedando como todo lo contrario… por lo menos a día de hoy. Bizarre en inglés significa “raro”, pero si usas bizarro para describir ese cacofónico grupo de rock que has oído en Radio 3 estarás diciendo que es “valiente”, que es lo que significa en español (lo cierto es que osadía no les falta a algunos). Aun así, parece que el pulso entre modernos y la RAE ya tiene ganador. Lo explica Romeu: “En su origen, bizarro en italiano significaba ‘iracundo’, lo que pasó a ‘raro’ o ‘fantástico’ en italiano, pero a ‘valiente’ en español. El significado de ‘raro’ del italiano llegó al francés y al inglés, y hace no mucho al español, donde los pocos que conocían el término como ‘valiente’ dieron la voz de alarma. La RAE empezó censurando el uso de bizarro como ‘raro’, pero parece que, por la extensión del uso, ya lo va a admitir”.

Hay a veces que…

Propio de quienes piensan que enrevesar el lenguaje les hace más cultos. Hay veces que me despierto sobresaltado o A veces me despierto sobresaltado, pero las dos cosas juntas, no, por favor. “No es correcto porque haber necesita un nombre como complemento (hay leche). Decir Hay a veces que me da por reírsería como decir Hay de vez en cuando que me da por reír, lo cual tiene bastante poco sentido”, sentencia Romeu.

Ambos dos

Nuevo ejemplo de lenguaje pretenciosamente rococó que deja a la altura del betún a quien lo usa. Como explica la RAE, ambos significa ni más ni menos que “los dos, uno y otro”. Si queremos decir que dos personas se fueron de viaje, con decir ambos ya estaremos dejando claro que los dos hicieron las maletas. “Aunque algunas redundancias se pueden aceptar porque aportan algo, en un caso como ambos dos no parece que ambos aporte hoy nada que no tenga ya dos, por lo que es preferible o decir ambos o decir los dos”.

Cuanto menos

“En casos como La situación es, cuanto menos, complicada se debe usar cuando menos porque lo que se quiere expresar es ‘en la situación o en el momento en el que menos’, no ‘cuantas menos veces’. De igual manera que usaríamos cuando más y no cuanto más en Dice muchas tonterías y, cuando más (las dice), con dos copas de vino, no debemos usar cuanto menos en casos como el anterior”, expone el divulgador, autor también del libro Lo que el español esconde.

A nivel de

Se escucha hasta en el lenguaje periodístico: “A nivel de vestuario, los jugadores están con el míster”. Solo se puede usar cuando hablamos, de hecho, de niveles. Como explica Romeu, “no se debe abusar de a nivel de cuando no hay niveles o grados de una escala, sino simplemente diferentes áreas. Así, se puede hablar de a nivel de equipo, frente a nivel individual, pero tiene menos sentido hablar de a nivel de vestuario, sobre todo cuando simplemente se quiere decir en lo que respecta a o en lo que atañe a”.

Preveer

Nuestros sufridos oídos lo han escuchado hasta en forma de doloroso gerundio: preveyendo. Pocas cosas requieren una explicación más sencilla: prever significa “ver con anticipación”, y se conjuga exactamente igual que ver. Y todo porque tendemos a confundirlo con proveer. El experto nos ilustra acerca del origen de este disparate. “Aunque los dos verbos vienen de vidēre y podrían haber terminado en –veer, en prever (igual que en ver) se dio un paso más en la evolución y se simplificó la doble e. En cambio, proveer se quedó con la doble e. Por eso, prever se debe conjugar como ver (prevípreviópreviendo…) y proveercomo leer (proveí, proveyó, proveyendo…). Como curiosidad, aún se puede encontrar veer como forma desusada en el diccionario”.

La líbido

Si la sueltas así acentuada en los prolegómenos de una escaramuza sexual, tu amante pensará que, más que estar excitado, te ha dado un pasmo. Porque lívido(esdrújula y con uve) significa “intensamente pálido” o también “amoratado”. “El adjetivo lívido ha hecho que se pronuncie libido (‘deseo sexual’) también como esdrújula (líbido), aunque en verdad es llana”, indica Romeu. De una vez por todas: libido es tan llana como gemido o lamido. “La razón de que se pronuncien distintas se debe a que en latín la segunda i de livĭdus (de donde viene lívido) era breve, mientras que la de libīdo era larga”, aclara.

Totalmente gratuito

Si es gratuito, no lo es a medias. Según Romeu, “el español está lleno de supuestas redundancias que a veces pueden servir para dar énfasis o para precisar. Pasa con totalmente gratuito, que puede servir para aclarar que algo es gratis de verdad y no en apariencia, y en casos como lleno absoluto, otra alternativa, volver a repetir, concierto de música, arder en llamas… En español nos encanta dejar claro lo que queremos decir. De hecho, hay redundancias exigidas por la sintaxis, como la concordancia (Los hombres jóvenes vinieron), la duplicación de pronombres (a mí me gusta), la doble negación (no he ido nunca) o los casos de subir arriba, entrar dentro…”.

Surgió efecto

Estos engendros se conocen como malapropismos, y son muy comunes. “Se producen cuando una determinada expresión contiene una palabra que nos resulta menos familiar que otra a la que se parece (se dice que son parónimas). Así, como surtir es más rara que surgir, hay quien dice surgir efecto”. Esta expresión comparte desfachatez con estar en el candelabro o rebanarse los sesos. “Uno de estos casos, que es el uso de virulento (relacionado con los virus) por violento, está muy extendido. Se ha preferido la palabra rara, seguramente por expresividad”, añade Romeu.

En base a

Aquí base se utiliza con el significado de fundamento, término que no casa nada bien con la preposición a. “Lo normal es con base en”, opina el filólogo. “Por eso, dependiendo del contexto, se recomienda usar con base en o basándonos en o a juzgar por, sobre la base de, de acuerdo con…”. Su mejor sonoridad se impone en el uso cotidiano a su falta de sentido, y en eso el experto la compara a otras que tampoco lo tienen, como a medida que o al fin y al cabo.

Asuntos a tratar

Esta construcción y otras similares llevan ya un tiempo infiltradas en el español y están cada vez más asentadas. “Hay un uso de a raro (aquí por calco del francés) y se debe evitar, pero el problema es que la construcción es cómoda. La RAE recomienda evitar expresiones como temas a tratar, ejemplo a seguir. Mejor asuntos para tratar o, sencillamente, los asuntos que hay que tratar. «Pero va a ser difícil que se dejen de usar”, lamenta el experto. Y pone otros ejemplos: “Construcciones como camisa a rayas o falda a cuadros se consideran ahora tan válidas como camisa de rayas o falda de cuadros. Así que Hombres G cantaba bien cuando decía «voy a comprarme un jersey a rayas». Antes se desechaban por ser calcos del francés, pero hoy se van aceptando los distintos sentidos que la preposición a gana en español, lo que hace pensar que las construcciones del tipo de asuntos a tratar también se aceptarán”.

Y demás

Antaño decíamos etcétera, hasta que llegó Jesús Gil y, de un manotazo, implantó el y tal. Ahora ambas opciones han caído en desuso en favor de una expresión en boga entre los más jóvenes. Prácticamente todas sus frases terminan con y demás, incluso cuando no haya nada más que contar: He tenido que bajar al perro y demás, Fui a hacer unas fotocopias y demás… Como si quisieran enfatizar lo atareados que están. “Las muletillas son un clásico del español”, dice Romeu. “Ahora se usa en plan, ¿sabes? y, por lo que se ve, también y demás. Aportan poco, pero son necesarias en la comunicación oral. Las que insinúan que hay más de lo que se ha dicho aunque no lo haya son muy útiles para rellenar y hacernos los interesantes. Hay otras frecuentes como y eso o y esas cosas. Por supuesto, en el lenguaje cuidado es mejor evitar todo lo superfluo o poco informativo”.

Venir a ver esto

Recientemente, se ha hecho viral la imagen de un cartel en un baño en el que pone: Dejar limpio el inodoro. Como advierte Romeu, “en indicaciones generales, como carteles que no van dirigidos a nadie en particular, se admite el infinitivo. Es como si pusiera: Hay que dejar limpio el inodoro”. Otra cosa es decir a los compañeros de trabajo Venir a ver esto. “Es incorrecto porque estamos usando un infinitivo cuando es un contexto en el que hay que usar el imperativo”. Para no espantar a nadie, es mejor emplear Venid a ver esto.

No lo caigas

No es tan habitual, pero lo hemos escuchado: le damos un vaso a un niño para que lo lleve al comedor y le decimos: Ten cuidado, no lo caigas. Si lo que nos preocupa es que se caiga el vaso, lo recomendable sería Ten cuidado, no dejes que se caiga. El niño podría caerse él o tirar el vaso, pero en ningún caso caerlo.“Son usos muy bonitos, llamados causativos, de determinados verbos. No se pueden considerar incorrectos, porque los usos causativos han variado a lo largo del tiempo, pero se recomienda evitarlos en el español general, ya que puede haber mucha gente que no los entienda. ¡Pero son preciosos!”, ironiza el experto.

Lo primero, decir que…

Romeu reconoce que es una de las cosas que más le molestan del habla actual. “Es el uso independiente del infinitivo. Lo correcto es incluir un elemento que introduzca ese infinitivo: Me gustaría decir que…, Hay que decir que…, Sería conveniente decir que… Es una forma de mostrar esmero a la hora de usar la lengua”.

fuente: El País